- La propuesta artística mira al futuro y recuerda el pasado con grandes títulos, grandes voces y el estreno de cinco nuevas producciones, tres de ellas lideradas por el Liceu.
- Las nuevas producciones de Turandot de Franc Aleu, que inaugura la temporada, Lohengrin de Katharina Wagner e Il barbiere de Siviglia de Josef Ernst Köpplinger se verán por primera vez en el Liceu.
- Doña Francisquita, con la puesta en escena de Lluís Pasqual, y Alcione, con la dirección musical de Jordi Savall, son dos nuevas coproducciones con el Teatro de la Zarzuela y la Opéra Comique de París, respectivamente.
- Carmen de Calixto Bieito y la Aida con los decorados de Mestres Cabanes, dos de las producciones más emblemáticas del Liceu con repartos de lujo para celebrar los 20 años.
- Una fiesta de grandes voces: Anna Netrebko y Yusif Eyvazov, Javier Camarena, Juan Diego Flórez, Joyce DiDonato, Anita Rachvelishvili, Roberto Alagna, Klaus Florian Vogt, Clémentine Margaine, Gregory Kunde, Jorge de León o Myrtò Papatanasiu, entre muchas otras.
- Aterriza en el Liceu Cavalleria rusticana / Pagliacci con una de las producciones más aclamadas de la Royal Opera House dirigida por Michieletto, las voces de Alagna y Pankratova, y la batuta del maestro Nánási.
- McVicar presenta La clemenza di Tito, la última ópera de Mozart, que protagonizan Fanale y Nurgeldiyev como Tito, y Remigio, Papatanasiu y Goikoetxea como Vitellia.
- María Pagés, en coproducción con el Liceu, presenta De Scheherazade a Yo, Carmen, un nuevo acercamiento a la gitana cigarrera que la coreógrafa despoja de folclorismos.
- Grandes éxitos en materia de danza: vuelve el English National Ballet con la Giselle de Akram Khan, y Les Grands Ballets Canadiens propone un viaje desde las tinieblas del Stabat Mater de Pergolesi hasta la apoteosis de la Séptima sinfonía de Beethoven.
- La Segunda sinfonía de Mahler, “Resurrección”, será el concierto sinfónico central que la Orquesta y el Coro del Gran Teatre del Liceu realizarán en el Teatre dentro del Memorial Pau Casals, bajo la dirección de Josep Pons.
- En esta línea, también se organizarán una serie de conciertos sinfónicos en todo el territorio y la música de cámara adquirirá un papel relevante con propuestas ilusionantes que han surgido de la misma Orquesta y que se podrán disfrutar tanto en el Teatre como en Barcelona y en todo el país.
- Diàlegs de Tirant i Carmesina, una ópera de cámara de Joan Magrané sobre los protagonistas de la novela de Martorell, se podrá ver en el Foyer del Teatre con la colaboración de Òpera de Butxaca.
- Dos nuevas producciones de El Petit Liceu: El monstre al laberint, una ópera participativa de Dove con la dirección escénica de Paco Azorín, y La Barcarola de Juan Pablo Mendiola, una experiencia musicovisual para los más pequeños.
- La exposición “Ópera: pasión, poder y política” aterriza en CaixaForum Barcelona el próximo 17 de septiembre. Una idea original del Victoria and Albert Museum adaptada y producida por ”la Caixa”, que, en colaboración con el Liceu, narra la evolución del género en una experiencia inmersiva.
- En el marco de los 20 años de la reapertura, se presentan descuentos en los abonos de hasta el 25 % en butaca fija y del 35 % en abonos populares, unas novedades que mejoran la accesibilidad a la ópera, al Teatre y a la nueva temporada.
- Los menores de 35 años podrán seguir contando con los preestrenos a 15 €, y, además, podrán adquirir entradas a un precio único de 30 € para todos los títulos quince días antes de cada estreno.
Barcelona, 12 de marzo de 2019. El presidente de la Fundación del Gran Teatre del Liceu Salvador Alemany, el director general Valentí Oviedo, la directora artística Christina Scheppelmann y el director musical Josep Pons han presentado hoy en el Foyer la nueva temporada de los 20 años de la reapertura del Teatre, una propuesta artística que apela al renacimiento de una institución referente en el sur de Europa y un símbolo de nuestro país. La nueva temporada también reclama el papel fundamental de la ópera en nuestra sociedad con el lema La fuerza de la ópera. Una fuerza que, junto con las personas, hizo resurgir el Teatre de sus cenizas en 1999.
La nueva temporada 2019/20 prevé un presupuesto de 48,3 millones de euros, un incremento del 3,6 % respecto a la temporada anterior, que ascendía a 46,6 millones de euros. La propuesta artística cuenta con un total de once títulos que recuerdan el pasado y miran al futuro del Liceu en una temporada de espectaculares producciones y grandes voces —diez óperas escenificadas y una en versión concierto de diez compositores—. La danza sigue siendo un puntal del Teatre con tres ballets de referencia, que se suman a seis conciertos y recitales, ocho espectáculos de El Petit Liceu y actividades en el Foyer, que contempla un nuevo proyecto de ópera de cámara con Diàlegs de Tirant i Carmesina de Joan Magrané basado en los protagonistas de la novela de Joanot Martorell bajo la dirección de escena de Marc Rosich, así como la programación habitual del Off Liceu y Las cámaras del Liceu.
Una fiesta de la ópera donde se podrán ver cinco nuevas producciones con la participación del Gran Teatre del Liceu, tres de ellas lideradas por el Teatre y que se estrenarán mundialmente la próxima temporada, como es el caso de Turandot de Puccini. Tras la recordada inauguración el 7 de octubre de 1999, el Liceu se viste de gala para inaugurar, con una nueva Turandot del videocreador Franc Aleu, un título que rememora la historia y mira al futuro con una propuesta high-tech bajo la dirección musical del maestro Josep Pons. Una inauguración para recordar con las mejores voces: Iréne Theorin y Lise Lindstrom —que debuta en el Liceu— como princesa Turandot, y Jorge de León y Gregory Kunde como Calaf. El Liceu también capitanea dos nuevas coproducciones: Lohengrin de Wagner bajo la dirección de escena de Katharina Wagner, biznieta del compositor —un proyecto desarrollado junto con la Ópera de Leipzig que cuenta con las voces de Klaus Florian Vogt y Evelyn Herlitzius—, y la propuesta de José Ernst Köpplinger de Il barbiere di Siviglia de Rossini con la coproducción del Staatstheater am Gärtnerplatz (Múnich) y el Théâtre Capitole (Toulouse).
Las grandes voces, un referente en la historia del Teatre, serán un leitmotiv en esta celebración de la reapertura del Liceu, un símbolo con más de 170 años de historia. De este modo, Anna Netrebko, Juan Diego Flórez, Javier Camarena, Roberto Alagna, Yusif Eyvazov, Joyce DiDonato, Clémentine Margaine, Anna Pirozzi, Anita Rachvelishvili, Angela Meade, Yonghoon Lee, Myrtò Papatanasiu, Evelyn Herlitzius, Klaus Florian Vogt, Iréne Theorin, Roberto Alagna, Elena Pankratova, Carmela Remigio y Varduhi Abrahamyan, entre muchos otros, subirán al escenario durante la temporada de los 20 años para compartir con el público momentos únicos e irrepetibles. También es el caso de los directores de escena y los musicales con Henrick Nánási, Philippe Auguin, Patrick Summers, Josep Pons y Jordi Savall, desde el punto de vista musical, y Damiano Michieletto, David McVicar, Katharina Wagner, Calixto Bieito y Lluís Pasqual, desde el punto de vista escénico. Este último dirige una nueva producción de Doña Francisquita de Amadeu Vives, en coproducción con el Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde se estrenará el próximo mes de mayo, y que llegará al Liceu en noviembre de 2019 con las voces de María José Moreno, Elena Sancho Perego, Celso Albelo y Airam Hernández, bajo la batuta de Óliver Díaz. Alcione de Marin Marais es la otra nueva coproducción que se estrenará por primera vez en España en mayo de 2020. Louise Motay propone una puesta en escena imaginativa que bebe de las artes del circo para presentarnos esta tragédie lyrique bajo la batuta del internacionalmente reconocido Jordi Savall, que dirigirá una ópera escenificada en el Liceu. En esta ocasión, será la primera vez que se podrá ver esta ópera barroca en el Teatre, coproducida con la Opéra Comique de París.
Una nueva temporada, la de los 20 años de la reapertura del Liceu tras el devastador incendio, que también repasa algunas de las producciones más emblemáticas del Teatre, como es el caso de la ópera Aida de Verdi, la ópera más representada en el Liceu —456 veces—, que vuelve con la puesta en escena más recordada por el público y los abonados, y que cuenta con los míticos telones del escenógrafo Mestres Cabanes. La dirección musical la lidera Gustavo Gimeno con las voces de Angela Meade, que debuta en el Liceu, Anna Pirozzi y Clémentine Margaine, que también cantará su aclamado rol de Carmen con la puesta en escena de Calixto Bieito. Patrick Summers asumirá la dirección musical con las también voces destacadas de Anita Rachvelishvili, que debuta en el Liceu, y Varduhi Abrahamian. Un montaje icónico que se estrenó hace veinte años, el verano de 1999 en Peralada, y que no solo se ha podido ver en el Liceu sino también en grandes escenarios internacionales.
La temporada de ópera contará, asimismo, con Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni y Pagliacci de Ruggero Leoncavallo en una gran producción de la Royal Opera House, la Monnaie, Opera Australia y The Göteborg Opera. Una doble propuesta de Damiano Michieletto por los dos títulos más emblemáticos del verismo en la que el director italiano mezcla los dos títulos con recursos visuales, así como incursiones de algunos de los personajes de Cavalleria rusticana a Pagliacci y viceversa. El maestro Nánási será el encargado de la parte musical con las voces de Roberto Alagna y Elena Pankratova. David McVicar también se suma a esta temporada con La clemenza di Tito de Mozart, la última ópera del compositor, que solo se ha visto 25 veces en la historia del Liceu. La producción de esta opera seria fue creada por el Festival de Aix-en-Provence en 2011 y llega al Liceu con las grandes voces de Paolo Fanale y Dovlet Nurgeldiyev como Tito, y Myrtò Papatanasiu, Carmela Remigio y Vanessa Goikoetxea como Vitellia, bajo la batuta de Auguin. Joyce DiDonato encarnará a Semiramide de Rossini con Levy Sekgapane como Idreno, una pareja de lujo para esta ópera basada en una pieza de Voltaire y que se vio por última vez en el Liceu en 2005.
El simbolismo de la Segunda sinfonía de Mahler, “Resurrección”, será el epicentro de la parte sinfónica con un único concierto en el Liceu como emblema de esperanza, de ilusión renovada, como el ave fénix que resurge de sus cenizas. Estrenada en 1885, es la primera sinfonía del compositor austríaco que incorpora coro y voz solista, en este caso, la de Chen Reiss como soprano y la de Karen Cargill como mezzo. La Orquesta del Teatre, dirigida por el maestro Josep Pons, también realizará una serie de conciertos sinfónicos en todo el territorio para hacer partícipe a todo el mundo del 20 aniversario del Liceu. La fiesta continuará con Las cámaras del Liceu, que asumirá un papel relevante la temporada del 20 aniversario con más de veinte propuestas ilusionantes surgidas de la propia Orquesta, que no solo se emplazarán en el Liceu, sino que también se podrán ver en escenarios de la ciudad de Barcelona y de todo el país.
Los conciertos y recitales se acompañan de las mejores voces con el concierto de Anna Netrebko y Yusif Eyvazov —concierto fuera de abono—, Juan Diego Flórez y, tras el éxito en Peralada y en la inauguración de temporada con I Puritani, el recital de Javier Camarena. Como siempre, en Navidad pequeños y mayores podrán disfrutar de los sueños de arena con el Cuento de Navidad de Charles Dickens —con música y piano de Albert Guinovart— y la 57.ª edición del Concurso Internacional de Canto Tenor Viñas que, como cada año, descubre las voces de la lírica del futuro.
Danza
Esta nueva temporada el Liceu presenta tres ballets de tres compañías aclamadas internacionalmente con el regreso del English National Ballet dirigido por Tamara Rojo, que encandiló al público en 2015 con El lago de los cisnes. Este 2020 vuelve con Giselle del coreógrafo Akram Khan, que reimagina en clave contemporánea este ballet clásico con la partitura de Vincenzo Lamagna, que recrea la partitura original de Adolphe Adam. La relectura de Khan ha sido premiada como uno de los mejores espectáculos coreográficos europeos, y en el montaje cuenta con la escenografía y el vestuario de Tim Yip, colaborador del cineasta Ang Lee. El Liceu, fiel a su compromiso con la danza, presenta una nueva producción de la coreógrafa María Pagés, que estrenará De Scheherazade a Yo, Carmen, creación reconocida como uno de los mejores espectáculos de flamenco contemporáneo del momento y que cuenta con la dramaturgia de El Arbi El Harti. María Pagés interpreta en esta coreografía los dos personajes principales como dos mujeres que caminan sin miedo, orgullosas de sus identidades sexuales y desvinculadas de los convencionalismos folklóricos. Les Grands Ballets Canadiens, dirigidos por Ivan Cavallari, es la última de las tres propuestas, con un programa doble que nos lleva desde la oscuridad del Stabat Mater de Pergolesi con la coreografía de Edward Clug hasta la apoteosis de la Séptima sinfonía de Beethoven de Uwe Scholz.
Servicio educativo y El Petit Liceu
Después de estrenar dos nuevas producciones la temporada 2018/19, El Petit Liceu sigue renovándose con propuestas que contemplan todas las franjas de edad, en línea con la reestructuración del Servicio educativo anunciada en mayo de 2018. La temporada 2019/20 propone dos producciones propias. La primera es La Barcarola de Juan Pablo Mendiola, que responde a la sensibilización musical de los más pequeños a través de la voz humana, la evolución que esta sigue desde su estado natural hasta la voz lírica. Esta propuesta, que se podrá ver en el Foyer el mes de mayo, juega no solo con la parte musical sino que incorpora otras artes, como la escenografía, la interpretación y las artes plásticas, entre otros. Este espectáculo se ubica en el crecimiento inicial del niño, al principio de la educación reglada, de los 3 a los 5 años.
La segunda nueva producción es El monstre al laberint de Jonathan Dove, una ópera participativa que pone en contacto el mundo profesional, el amateur y el educativo haciéndolos participar en un montaje escénico que contempla la experiencia artística y el crecimiento personal. Este nuevo espectáculo, que se inicia con la colaboración del Consorci d’Educació de Barcelona, se dirige a una franja de edad adolescente que se inicia a partir de los 12 años. La relevancia de este espectáculo y la importancia dentro de la remodelación del proyecto educativo del Liceu es que no solo otorga un papel relevante al espectador, sino que coloca en el centro de la propuesta a los alumnos de los centros educativos que participarán activamente en el espectáculo desde el inicio del proyecto hasta las cuatro representaciones en el Liceu. Proyectos similares han marcado la diferencia en toda Europa, como, por ejemplo, en la Orquesta Sinfónica de Londres (LSO), la Berliner Philharmoniker, el Festival de Aix-en-Provence y, recientemente, el Festival Grec. El monstre al laberint se podrá ver en el Liceu con la puesta en escena de Paco Azorín y la participación de la Orquesta del Conservatori del Liceu, el Cor Bruckner Barcelona y la Coral Càrmina.
El Petit Liceu se completa esta temporada con un total de ocho espectáculos, apostando, como siempre, por hits como Els músics de Bremen de Poire Vallvé, La petita flauta màgica y Allegro Vivace de Joan Font (Comediants). Además, se mantienen los dos nuevos espectáculos más recientes: El jove barber de Sevilla de Danilo Rubeca en coproducción con ASLICO (Associazione Lirica e Concertista)-COMO y Mans a l’òpera de Xavi Mateu. El Liceu también mantiene su compromiso con IT Dansa, la joven compañía del Institut del Teatre bajo la dirección de Catherine Allard, que presentará cuatro coreografías en el Teatre-Auditori Sant Cugat: Kaash, The prom, In memoriam y Whim Fractured Fairytale.
Otras actividades del 20 aniversario
La nueva temporada no solo contará con la programación del Teatre sino que se prevén otras actividades complementarias que irradiarán ópera sobre Barcelona. “Ópera: pasión, poder y política” es una exposición original del Victoria and Albert Museum, en colaboración con la Royal Opera House, sobre la evolución de la ópera desde sus orígenes hasta la actualidad a través de una experiencia inmersiva. El Gran Teatre del Liceu colabora con ”la Caixa” en la producción de esta gran exposición que ya ha pasado por Londres y que llega a CaixaForum Madrid y CaixaForum Barcelona el 25 de abril y el 17 de septiembre, respectivamente. La exposición es la primera que explora la ópera a gran escala y que transporta al espectador a ocho estrenos en ocho ciudades europeas, y cuenta la interrelación con el paisaje social, político y cultural de las ciudades en las que fueron creadas. Fruto de la estrecha colaboración entre ”la Caixa” y el Gran Teatre del Liceu, “Ópera: pasión, poder y política” incorporará, para la exhibición en los centros CaixaForum, el ámbito de Barcelona y el estreno en el Teatre de la ópera Pepita Jiménez de Isaac Albéniz en 1896. Una muestra de la Barcelona del modernismo, un momento clave en nuestra historia cultural.