• OPERA PRIMA, la nueva línea de creación artística comunitaria del Liceu, producirá una ópera de nueva creación cada tres años a través de procesos comunitarios, con el fin de acercar el género a todos los públicos.
  • Esta nueva propuesta forma parte del programa LiceuApropa y nace con la clara convicción de usar el arte como pilar de transformación de las personas, así como con la voluntad de inclusión social a través de la cultura.
  • La creación comunitaria implica que el barrio se inserta en todo el proceso de creación artística, desde la dramaturgia, la interpretación musical y coral y la construcción técnica con un diálogo permanente con profesionales de las diferentes áreas. El gran reto de este proyecto es justamente hacer convivir el mundo profesional con la ciudadanía para producir una ópera de nueva creación.
  • El Liceu estrenará este primer proyecto la temporada 2022/23 con La gata perduda, una ópera co-creada con el barrio del Raval. Esta primera producción operística cuenta con la intervención de los vecinos y vecinas de la comunidad más ecléctica de Barcelona: más de 40 nacionalidades en 1,1km2 y donde se encuentra la mayor densidad de asociacionismo de la Unión Europea.
  • Cerca de 50 asociaciones e instituciones del Raval formarán parte del proyecto, que cuenta con la colaboración de la Fundación Tot Raval y la complicidad del Distrito de Ciutat Vella. La presentación de esta propuesta también quiere ser una llamada para buscar complicidades y buscar nuevos colaboradores que se quieran implicar a OPERA PRIMA.
  • La Comisión Europea valida y apoya la iniciativa de OPERA PRIMA, aportando fondos a través del proyecto TRACTION, que se constituye en forma de consorcio formado por diferentes socios europeos con la misión de acercar la ópera a todos los públicos, a través de la innovación tecnológica.

Barcelona, 1 de febrero de 2021. La nueva línea de creación operística comunitaria del Gran Teatre del Liceu, OPERA PRIMA, producirá una obra cada tres años que se integrará en la programación del Teatre con el objetivo de garantizar el acceso a la cultura a las personas del barrio como herramienta de integración social y cultural. Este proyecto se caracteriza por la activación de procesos de co-creación y de participación activa, la vertebración social del territorio a través de la creación artística y la visibilización del talento humano.

El Raval será el protagonista de esta iniciativa, por ser el barrio del que forma parte el Liceu y lo acoge, y porque abarca un tejido social, asociativo y cultural de una enorme riqueza; uno de los lugares más eclécticos de la ciudad de Barcelona con una extensión de 1,1 km2 donde conviven más de 40 nacionalidades y es donde encuentra la mayor densidad de asociacionismo de la Unión Europea. Un conjunto de ingredientes óptimos para la creación de una red vecinal con múltiples expresiones culturales, donde el hecho de tener un ecosistema asociativo ordenado facilita la aceleración del proceso comunitario. En este sentido, a fin de buscar todas estas complicidades entre los diferentes actores del barrio, desde septiembre de 2018, el equipo coordinador de OPERA PRIMA ha estado en conversaciones constantes con el Distrito de Ciutat Vella y con la Fundación Tot Raval. Se abría así una vía de descubrimiento del terreno, sensibilización con el barrio, explicación del proyecto y la búsqueda de colaboradores. De este modo, se solidifica la misión de hilar una red comunitaria y contribuir a que las sinergias surjan. Uno de los puntos clave en este proceso, que tiene la previsión de alargarse hasta el primer trimestre de 2022, es la búsqueda de individuos o colectivos que, a pesar de no dedicarse profesionalmente al mundo cultural, puedan formar parte de las diferentes partes de la creación de una ópera como son: la escritura musical y dramaturgia, interpretación, y construcción de elementos técnicos y de escena y de comunicación del proyecto.

Este nuevo proyecto, también contempla un equipo artístico que tendrá que crear conjuntamente con todo el barrio una nueva ópera, ofreciéndoles la oportunidad de integrarse a un programa innovador en nuestro país, ya que existen escasas referencias de iniciativas similares a nivel Europeo. La gata perduda será la ópera comunitaria que inaugurará la temporada 2022/23 del Liceu y contará con un libreto escrito por la dramaturga Victoria Szpunberg a partir de una extensa investigación bibliográfica sobre el barrio y de decenas de entrevistas realizadas con el vecindario del Raval, fuente de inspiración clave para la escritura de esta ficción. La trama de la obra, en palabras de Szpunberg, "gira en torno a un hecho inesperado que sucede en una de las calles más conocidos del Raval, donde se desarrolla una trama fantasiosa que implica todo el barrio".

La composición de la obra, aún en marcha, corre a cargo de Arnau Tordera y también bebe de las realidades musicales del barrio. La partitura la dirigirá Alfons Reverté, director musical de la ópera que contará con la interpretación de los alumnos del Conservatorio Superior de Música del Liceu y el Taller de Músics, entre otros músicos. A nivel escénico, Ricard Soler asume la dirección de escena con una mirada sensible y abierta a la realidad del barrio y que entiende el concepto de comunidad como un apoderamiento de las personas. El equipo lo completarán Adrià Pinar, escenógrafo, Montse Amenós, figurinista, Miguel Ángel Rayón, videocreador, Maria de la Cámara y Gabriel Paré de Cube, iluminadores y Tuixén Benet, coreógrafa.

La creación con el barrio está implícita en cada parte del proceso de la elaboración de La gata perdida con el fin de promover la vertebración social del territorio a través de la creación artística y hacer visible el talento. Un diálogo artístico que es y será enriquecedor para ambas bandas - artística y comunitaria- y que pretende crear una experiencia transformadora para todos los agentes implicados. Precisamente, este es el gran reto del proyecto: cómo encontrar el engranaje en este vínculo entre profesionales de las artes y vecinos y vecinas del barrio que tienen experiencias y saberes que pueden contribuir a la producción de la ópera.

Con el cuidadoso trabajo de contacto y diálogo hecho hasta ahora, el proyecto ha detectado un gran interés en la participación y en busca de complicidades. El tejido asociativo que OPERA PRIMA está activando para este primer proyecto, ya cuenta con unas 50 asociaciones del mismo barrio y personas individuales, algunas de ellas con una clara finalidad en el proyecto, y algunas otras con el objetivo aún por determinar, pero todas ellas con intención de vertebrar un proyecto colectivo y enriquecedor para todos aquellos que participen. Algunas de las asociaciones son la Fundació Tot Raval –como se ha mencionado anteriormente -, el Conservatori del Liceu, el Taller de Músics, l’Escola de Músics, Xamfrà (Centre de música i escena del Raval), El lloc de la Dona: Dona Kolors i Dona Gospel, l’Escola Massana, Centre Ocupacional Sínia, Crea Dones, Estel Tàpia, Top Manta, Escola Collaso i Gil, Cor filipí Kudyapi, Androna Cultura, Associació Carabutsí, Filmoteca de Catalunya, CCCB, MACBA, Museu Marítim, Biblioteca del Raval, Arrels Fundació, Casal dels Infants, entre muchos otros. Además, OPERA PRIMA, a través de la presentación del proyecto, hace un llamamiento activa para buscar nuevas vías de colaboración con colectivos asociados o personas que quieran formar parte de esta iniciativa.

Uno de los objetivos primordiales para hacer crecer el proyecto internacionalmente es sumar a la vertiente cultural, una capa tecnológica que incremente la accesibilidad y la participación ciudadana. La Comisión Europea valida y apoya la iniciativa de OPERA PRIMA, aportando fondos a través del proyecto TRACTION, que se constituye en forma de consorcio formado por diferentes socios europeos con la misión de acercar la ópera a todos los públicos, a través de la innovación tecnológica.

Con este objetivo común y bajo el liderazgo de la empresa vasca Vicomtech, el Liceu y ocho socios de cinco países europeos han puesto a trabajar juntos para hacer realidad esta premisa. Los partners del consorcio son las empresas tecnológicas Vicomtech (project leader), CWI y Virtual Reality Ireland, los proyectos artísticos y comunitarios liderados por INO (Irish National Opera), SAMP (Sociedade Artística Musical de Pousos) y el Liceu; la experiencia en proyectos de acción comunitaria va de la mano de François Matarasso, y la Universidad Autónoma de Barcelona y la Dublin City University, aportando investigación y evaluación.

Con esta activación con otros proyectos internacionales, el trabajo de co-creación que se realizará en el barrio de Raval liderada por el Liceu tendrá sinergias e interacciones con otros trabajos de ópera comunitaria que se están llevando a cabo en Irlanda (con la Irish National Opera ) y en Portugal (liderado por SAMP). Esto fomentará la internacionalización y la visibilización del proyecto, además de compartir las mejores prácticas para hacer una ópera comunitaria.

Para ayudar a desarrollar todas estas herramientas tecnológicas, Oriol Pastor, director del festival de artes digitales MIRA, también se incorpora al equipo asesor y colaborador con la voluntad de generar una estrategia digital que implique a varios colectivos en el proyecto a través de las nuevas tecnologías.