-
El maestro Josep Pons llevará la batuta de esta coproducción con The Santa Fe Opera que firma el director de escena Stephen Lawless
-
La versión operística que Gounod hizo del clásico universal de Shakespeare hace 32 años que no se ve en el Gran Teatre del Liceu
-
La soprano rusa Katerina Tretyakova se alternará como Juliette con Garifullina en un extenso reparto en el cual también destacan nombres como el de las mezzosopranos Tara Erraught o Susanne Resmark, ambas debutando en el Liceu
Barcelona, 8 de febrero de 2018. El Gran Teatre del Liceu presenta del 14 de febrero al 4 de marzo Roméo et Juliette, una coproducción entre el Liceu y The Santa Fe Opera dirigida por el británico Stephen Lawless (que debuta en el Liceu) y bajo la batuta del maestro Josep Pons. La versión operística de Charles Gounod del clásico de Shakespeare no se veía en el Liceu desde 1985 y llega con un gran reparto encabezado por la soprano rusa Aida Garifullina, que debuta en el coliseo barcelonés, y que se alternará en el papel de Juliette con la también rusa Katerina Tretyakova. El tenor albanés Saimir Pirgu encarnará a Roméo y se acompañará de voces tan destacadas del panorama lírico como las mezzosopranos Tara Erraught y Susanne Resmark, que debutan en el Liceu, así como de la Orquesta Sinfónica y el Coro del Gran Teatre del Liceu.
Estrenada en Santa Fe el pasado 16 de julio de 2016, la coproducción que llega ahora al Liceu sitúa la acción original en el contexto de la Guerra Civil de los Estados Unidos (1861-1865), una decisión del director Stephen Lawless para transportar los tiempos de Shakespeare a la época de Gounod. En palabras del propio director, la versión operística de este clásico universal “se convierte en una obra diferente y diversa que comienza a salir del molde shakespeariano y que imprime un toque francés a la fugacidad y el ingenio del original”. El director ha querido situar a los amantes en un marco mortuorio que condicionará fatalmente su destino desde el inicio de su enamoramiento. Precisamente esta escenografía que los rodea, y que emula un cementerio, ha tenido que ser ampliada para implantarla en la boca del escenario del Liceu, bastante más alta que la de Santa Fe (Nuevo México).
Josep Pons vuelve a dirigir la Orquesta del Liceu en una ópera después del éxito logrado con Tristan und Isolde. Esta vez, y junto con el Coro dirigido por Conxita Garcia, se enfrentan a uno de los grandes representantes del drama lírico francés, un compositor con “grandes inquietudes armónicas y de gran orquesta y con un gusto enorme por la melodía”, asegura el maestro. Una ópera que refleja la madurez con la que Gounod la compuso y que contiene una “música amable pero a su vez profunda, hecha desde el sentimiento artístico, no solo para entretener o para el lucimiento de los músicos”.
Roméo et Juliette es una ópera en cinco actos basada en la obra homónima de William Shakespeare, con libreto de Jules Barbier y Michel Carré y música de Charles Gounod. Roméo et Juliette se estrenó en el Théâtre Lyrique de París el 27 de abril de 1867, tres años antes de que estallara la guerra francoprusiana. El Liceu acogió Roméo et Juliette de Gounod el 28 de mayo de 1884, anunciada y cantada en la versión italiana: Romeo e Giulietta. Previamente ya se había estrenado en el Teatre Principal, el 11 de junio de 1876. Las últimas funciones de la obra hasta ahora tuvieron lugar en la temporada 1984/85 y en total en el Liceu se ha representado 25 veces.
Exposición ‘De l’ombra a la llum’
Coincidiendo con la programación de Roméo et Juliette, la Fundación Setba y Photogènic Festival llevan al Balcón Foyer del Gran Teatre del Liceu la exposición De l’ombra a la llum, un trabajo de Maria Espeus con la complicidad de un grupo de mujeres que dan la cara en contra de la violencia machista, porque la han sufrido en su propia piel. 15 mujeres que se muestran sin complejos frente a la cámara como herramienta de empoderamiento.