Robert Wilson y 'El Messies' de Händel como viaje espiritual
“La Belleza no puede ser interrogada: reina por derecho divino"
Oscar Wilde (Las leyes de la belleza)

Con El Mesías tenemos un perfecto ejemplo avant la lettre de historias de fe, sanación y resurrección (seguirán títulos como Parsifal y Paulus). Este capolavoro de il caro Sassone, contemporáneo de Bach y Vivaldi, ya le valió la posteridad. Tal como nos cuenta Stefan Zweig, Händel recibió un encargo para componer un oratorio sobre la Resurrección que debía ser entregado en solo 24 días. Unos meses más tarde, el 13 de abril de 1742, El Mesías se estrenará en Dublín. Händel morirá 17 años después no sin haber escuchado por última vez su partitura favorita.
La versión escénica, presentada aquí por el director de culto Robert Wilson, proviene de la Mozartwoche de Salzburgo, donde se presentó en enero de 2020, y está basada en la versión alemana de 1789, arreglada por otro genio: Wolfgang Amadeus Mozart. Nacido tres años antes de la muerte del maestro, el joven Mozart hizo este arreglo a petición de un importante mecenas francmasón: Gottfried van Swieten, que, enamorado de los oratorios de Händel, también trabajará él mismo más adelante los libretos de los dos oratorios de Joseph Haydn sobre textos de John Milton: La Creación y Las Estaciones.
Según explica Robert Wilson, algunos ven El Mesías de Händel desde una perspectiva cristiana, que es también el motivo por el que cuando se presentó este oratorio sacro en el escenario de un teatro planteó objeciones. “Para mí, El Mesías no es tanto una obra religiosa, sino más bien una especie de viaje espiritual”. Fascinado por la estructura de la composición y una arquitectura que le ofrece una gran libertad creativa, Wilson ocupa esta música grandiosa, quizá abstracta, casi matemática, que habla de esperanza. Unas grietas irreparables que tenemos como sociedad sobre su protagonista (Jesús), que, evitando la comodidad, quiere transformar una sociedad y es torturado, castigado y asesinado de forma cruel.
Un genio, igual que Palladio o Rembrandt, nace cada 200 años. Así, Mozart adapta el libreto al alemán, reorquesta parte de la partitura original y añade pequeñas iluminaciones; como si Van Gogh hubiese repintado La Gioconda. Josep Pons y un bouquet de solistas referentes nos ofrecerán una lectura excitante, precisa y emocionante.
Con el apoyo de:

El Mesías
ORATORIO EN TRES PARTES REVISADO POR WOLFGANG AMADEUS MOZART
Libreto de Charles Jennens
Estreno absoluto: 13/04/1742 en Dublín
- Duración aproximada 2h 30min
Ficha artística
- Dirección de escena, escenografía e iluminación
- Robert Wilson
- Co-dirección de escena
- Nicola Panzer
- Vestuario
- Carlos J. Soto
- Co-escenografía
- Stephanie Engeln
- Co-diseño de la iluminación
- John Torres
- Vídeo
- Tomasz Jeziorski
- Creación de maquillaje y pelucas
- Manu Halligan
- Dramaturgia
- Konrad Kuhn
- Producción
- Stiftung Mozarteum Salzburg, Salzburger Festpiele, Théâtre des Champs-Élysées de París y Grand Théâtre de Genève
Reparto
SOPRANO
|
Julia LezhnevaImagen
![]() |
|
---|---|---|
ALTO
|
Kate LindseyImagen
![]() |
|
TENOR
|
Richard CroftImagen
![]() |
|
BAJO
|
Krešimir StražanacImagen
![]() |
|
BAILARÍN
|
Alexis FousekisImagen
![]() |
|
HOMBRE VIEJO
|
Max HarrisImagen
![]() |
- Coro del Gran Teatre del Liceu (Pablo Assante, director)
- Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
- Director
- Josep Pons
Més informació
Retransmisión
Sigue la función en directo en Catalunya Música el sábado 23 de marzo a las 19h.